martes, 12 de noviembre de 2013

Critica "In time" - Luis Vargas

In time (titulada en Hispanoamérica como El precio del mañana) es una película estadounidense de ciencia ficción y suspenso escrita y dirigida por Andrew Niccol y protagonizada por Amanda Seyfried, Justin Timberlake, Cillian Murphy, Olivia Wilde, Matthew Bomer, Alex Pettyfer y Vincent Kartheiser. Se estrenó el 28 de octubre de 2011. En el año 2161, el gen del envejecimiento humano ha sido desactivado. Al cumplir los veinticinco años, las personas dejan de envejecer, pero sólo tienen un año más de vida. Transcurrido ese año, mueren de un ataque cardíaco a menos que ganen tiempo y rellenen con él sus relojes de vida, que llevan la cuenta regresiva como un reloj digital en sus antebrazos izquierdos. A modo de comprensión, en “In time” (El precio del mañana) está ambientado en una sociedad futura e imaginaria, que explota un sistema político contra la superpoblación, desarrollando la transformación del tiempo. El tiempo en esta película es fundamental, ya que se puede apreciar que el tiempo es igual o más importante que el dinero, en la película se ve que es una moneda de cambio en el futuro que está ambientada el film. En el correr de la cinta se puede apreciar que como ha ocurrido siempre en la actualidad y también en la cinta, el reparto de los poderes o riquezas es tremendamente desigual, los ciudadanos trabajan por unas cuantas horas mas y los ricos se encargan más que nada de préstamos de tiempo para quien lo busque siempre para después cobrar como los bancos, lo mismo que en el mundo actual se hace con el dinero el protagonista debe hacer muchos “malabares” para sobrevivir, mientras que en el otro lado de la moneda se encuentra el millonario Phillipe Weis quien goza de inmortalidad al pertenecer a un estatus social alto. Dentro de la película, se ve muy marcado la diferencia tanto social como económica, que están divididos según “zonas horarias” según su situación monetaria, lo mismo que sucede en la sociedad actual, donde existen “sectores y sectores” en los que la gente prefiere vivir. Pero un día a Will se le presenta la oportunidad de acceder a esa vida de lujos cuando un extraño al que ayuda le regala todo un siglo, donde su pensamiento sobre la vida cambia y decide disfrutar todo el tiempo que le habían regalado y cruza al otro lado de la ciudad, donde se relaciona la familia de Weis, enamorándose de su hija. Luego el guardián del tiempo inicia una persecución sobre Will, por lo que el protagonista decide raptar a la joven hija del millonario Weis, quien lo ayuda a transformarse en ladrón, pero con el único fin de redistribuir equitativamente el tiempo entre las personas, robándole a los que gozaban de décadas o siglos y repartiéndolo entre las personas que estaban al borde de la muerte. Lo cual nos puede dejar como enseñanza y tal como lo dice el protagonista y le enseña a su “rehén”, solo hay que vivir el momento sin importar cuánto tiempo nos quede. En conclusión a la introducción de la película, los personajes luego de los 25 años, viven un año más ya que en el mundo del film y en el real, existe una gran sobrepoblación mundial mencionada anteriormente, donde el gobierno trata de batallar para que no siga, implantando esta “condición de vida” en las personas. En síntesis, uno de las reflexiones que nos trata de dejar esta película es la imagen que tiene la sociedad en la actual y que es la misma que se ve reflejada dentro de la película. Que tanto dentro de la película como en la sociedad global domina el capitalismo ya que en el film y en la realidad se comercializa, en el caso de la película el tiempo y en nuestro mundo actual el dinero. Luis Vargas

Critica de “In time” (película)

La película “In time” traducida al español como “El precio del mañana” es una trama estadounidense bastante futurista y de ciencia ficción dirigida por Andrew Niccol, estrenada el 28 de octubre de 2011. Esta trata de un futuro sin dinero en donde el tiempo se comercializa y uno puede sumar o restar minutos en su vida. En esta película podemos notar el capitalismo que existe en nuestra sociedad también, pero un capitalismo más bien salvaje o distorsionado de la realidad, en donde el dinero no se utiliza ya que no existe, ahí es donde podemos notar una gran falacia porque el dinero es lo primordial o el motivo principal ya que el sistema capitalista gira en torno a él, pero en la película se especula con el tiempo, ya que este es el fundamental para vivir. Tu puedes dejar de envejecer a los 25 años, pero el dilema es que estas diseñado genéticamente a vivir solo un año más, al menos que estés dispuesto a pagar unos años más para tu vida. Podemos criticar o hacer la comparación con los tiempos de hoy, en una sociedad donde el rico cada día que pasa se vuelve más rico y la persona pobre tiene que luchar todos los días con sudor y esfuerzo para poder llevar un kilo de pan a su casa y poder sustentar una familia, entonces podemos ver un mundo que no surge mucho debido a la desigualdad de condiciones que se hacen cada vez más evidentes al correr el tiempo. En la película dirigida por Niccol podemos observar algo similar, en donde los ricos o personas de alto status económico pueden vivir eternamente debido a que pueden obtener y comprar todo el tiempo que deseen, mientras que el resto debe negociar o pedir préstamos para poder vivir día a día, ya que según la película, sus “relojes de vida” como máximo tienen siete días de vida. Además, podemos notar un nivel alto de clasismo o discriminación que sin darnos cuentas siempre está presente en nuestra sociedad, debido a la casa que tengamos, la población donde habitemos o sencillamente por quien tiene más lujos que el otro, y la película trata de evidenciar exactamente lo mismo, donde cada persona vive en una “zona horaria” distinta, en función de su status social. Los pobres viven en los denominados guetos. Para ellos, el trabajo de cada día sirve para ganar un par de horas más de vida que también deberán utilizar para pagar las necesidades diarias, entonces podemos ver que ellos con suerte pueden sobrevivir el día a día. En cambio los ricos viven en zonas lujosas y pueden vivir durante siglos o milenios, incluso eternamente, en función de la cantidad de tiempo que han adquirido. En la trama se puede concluir que los diferentes status no se pueden mezclar demasiado entre sí, debido a que cada “zona horaria” está cercada con unos muros en donde se cobran peajes en tiempo cada vez más costos para evitar que la gente pobre, por así decirlo, pueda cruzar o emigrar a lugares de niveles sociales más altos. En sí, la película trata de que un hombre que es acusado de asesinato y se da a la fuga con una mujer de rehén, en donde el amor cada vez se hace más fuertes entre ellos y que va a servir como una herramienta para defenderse del sistema de juventud eterna que los gobierna. A costa de los robos de tiempo efectuadas por ellos, los “cronometradores”, que vendría a ser como la policía, en su base monitorean como los pobres, ahora con mucho más tiempo de vida, abandonan las fabricas y ahora el sistema comienza a desmoronarse de a poco. Los protagonistas concluyen que para poder lograr derrocar el sistema, van a tener que seguir robando y repartiendo mucho más tiempo. Y yo como conclusión puedo sacar que hoy en día ocurre lo mismo, la gente pobre no tiene muchas oportunidades para surgir, lo cual hace que muchas veces tengan que robar para poder subsistir y poder mantenerse diariamente, mientras que los ricos siguen ganando más y más dinero dejando sin oportunidad al resto de las personas y en la mayoría de los casos sin ni siquiera pensar en ellas. Gabriel Navarro

martes, 29 de octubre de 2013

Comparación de noticias - Fatal choque de menor de edad

En la redacción de la noticia acerca de la repentina muerte de un adolescente ocurrido el Viernes 25 de Octubre del presente año , analizando los hechos informativos que dieron a conocer la muerte del joven, publicados por dos reconocidos diarios de la región como son: El Pingüino y La Prensa Austral respectivamente, donde se encuentran diferencias en la escritura y de los detalles de cómo ocurrieron los hechos. ¿Responde a las 6 preguntas requeridas el lead? Profundo Impacto causó el trágico deceso de un estudiante de 17 años de edad, que ayer en la madrugada protagonizó un accidente de tránsito en la Av.Bulnes, frente a la Universidad de Magallanes Extraído de El Pingüino 27 de Octubre de 2013. A las 4,53 horas de esta madrugada, un violento choque de un vehículo contra un poste le costó la vida a un joven de 17 años. La víctima, identificada como Gabriel Andrés Gallardo Millán, estrelló su automóvil contra un poste del tendido eléctrico en Avenida Bulnes a la altura de Avenida Los Flamencos, frente al Instituto de la Patagonia. Extraído de La Prensa Austral 27 de Octubre de 2013. Al analizar el lead que poseen ambos canales informativos, podemos notar la similitud de información que manejan ambos, dentro del lead, informan o cumplen a cabalidad con la estructura del lead, pero dentro de La Prensa Austral se conoce la identidad del malogrado joven y especificamente la intersección donde perdió la vida, lo cual en este sentido lo hace mas completo que El Pinguino. Pero, ¿Qué otras diferencias se pueden encontrar al leer estos dos textos informativos? Analizando y haciendo una comparación de esta tragedia que paralizó este fin de semana, podemos observar información que no contiene uno u otro de los diarios. Podemos decir, que El Pinguino nos entrega la información primaria y como se ha ido desarrollando a través del tiempo, como tambien hacen entrevistas al fiscal encargado del caso para cerrar mencionando un poco sobre el velorio del adolescente, mientras que La Prensa Austral, nos informa la noticia con mayor información del malogrado joven, en el se encuentran el modelo y marca del automovil que manejaba al tener el accidente, la hora especifica de este, la intersección donde se desarrollo, y también cuentan la noticia cronologicamente o como se desarrollo el suceso, cuenta lo que hacía el joven antes de tener el choque y sus fatales consecuencias. Luego se entrevistan con el fiscal que esta involucrado en la investigación del fatal choque, recojen su testimonio sobre los hechos, y por último realizan entrevistas a las personas que en vida fueron mas cercanas al joven, para finalmente referirse a donde se realiza su velorio y posterior despedida, en conclusión, La Prensa Austral supo entregar y manejar mejor la información para entregarla e informarla a sus lectores.

Comparacion de noticias (Esposa contrata a sicario)

En esta ocasión le vamos mostrar un hecho bastante trágico ocurrido en la ciudad de Punta Arenas en el mes de Julio del año 2012, en el cual una mujer le paga a una especie de “sicario” para poder matar a su marido. Esta noticia la vamos a analizar en comparación de dos diarios regionales que son: El Pingüino y la Prensa Austral, analizándola desde una perspectiva netamente de la estructura de una noticia. ¿El lead responde a las seis preguntas requeridas? Dos personas permanecían detenidas esta madrugada por la presunta responsabilidad en el brutal homicidio de Didier Mansillas Rivera, el militar (r) de 54 años que fue hallado al interior de su vehículo con un profundo corte en su cuello, el mismo que horas después lo llevo a la muerte. Extraído de El Pingüino 7 de septiembre de 2012. A 39 días de que el ex militar y padre de familia, Didier Mansilla Rivera, de 54 años, fuera víctima de una despiadada agresión sin precedentes en la historia policial local y que al cabo de las 24 horas siguientes le costara la vida, las intensas diligencias a cargo de la Sip de Carabineros lograron dilucidar el puzzle policial que planteó el sangriento suceso. Extraído de La Prensa Austral 7 de septiembre de 2012. Al leer y analizar el lead de estos dos diarios regionales, podemos notar las falencias que se encuentran en cada uno de ellos, pero si podemos ver que El Pingüino responde la mayoría de las seis preguntas mientras que La Prensa Austral carece bastante de la estructura básica de la noticia, enfocándose principalmente en el hecho a muy grandes rasgos de lo que ocurrió, y se aleja bastante de resumir la noticia guiándose por las seis preguntas principales, mientras que El Pingüino relata bastante bien la historia en el primer párrafo de la noticia dejando en claro la mayoría de los sucesos, aunque tampoco logra abarcarlos por completo. Pero ¿Qué otra diferencia poseen estos dos textos informativos? Ambos diarios contienen cosas positivas y negativas en su interior, el diario El Pinguino cuenta los sucesos de una manera bastante ordenada y detallada contando cada hecho de la noticia en orden cronológico, lo cual hace más amena la lectura para el usuario pudiendo captar de una sola vez el mensaje. Mientras que la Prensa Austral es bastante más desordenada al narrar los hechos ocurridos haciendo que la noticia se corte y de esta forma al lector le cuesta más captar los sucesos principales de la noticia, pero algo positivo, es que la Prensa Austral hace entrevistas a los familiares o más cercanos acerca de lo ocurrido, así obteniendo una fuente primaria de los hechos haciendo un tanto mas llamativa la noticia.

martes, 22 de octubre de 2013

Comparacion de noticias - Crimen Pasional (2013)

En la redacción de la noticia acerca del crimen pasional ocurrido en Septiembre del presente año, analizando los hechos informativos publicados por dos reconocidos diarios de la región como son: El Pingüino y La Prensa Austral respectivamente, donde se analiza las diferencias en la escritura y de los detalles de cómo ocurrieron los hechos. ¿Responde a las 6 preguntas requeridas el lead? Eran casi las 21:00 horas del domingo cuando la tranquilidad en el sector sur de Punta Arenas se vio remecida por sendos hechos de sangre que afectaron a dos hombres, uno que falleció en las afueras de su domicilio y otro que quedo gravemente herido a pocas cuadras del anterior. Extraído de El Pingüino 10 de Septiembre de 2013. Tras 18 horas de una implacable cacería humana y luego de escabullirse por diversos predios del sector norte de Punta Arenas, Juan Alejandro Ruiz Varas (39), fue ubicado en la tarde de ayer en una explanada en el sector del Barrio Industrial, a unos 8 kilómetros de la ciudad. En el lugar fue abatido por personal policial. Extraído de La Prensa Austral 10 de Septiembre de 2013. Al leer el lead de estos diarios informativos, podemos notar diferencias entre los hechos informados por estos. El Pingüino carece de algunas respuestas de“las 6 preguntas” que se deben encontrar en el lead, como el ¿Por qué? Y ¿Quién? De lo ocurrido. Y al analizar el texto publicado por La Prensa Austral, ellos desarrollan un lead más completo comparado con el anterior, ya que este diario sale a la luz la identidad del individuo involucrado en los hechos y la persecución policial que acabo con su vida, que a comparación de El Pingüino resumieron mejor la noticia en el lead. Pero, ¿Que otras diferencias poseen estos dos textos informativos? Leyendo y comparando las 2 noticias publicadas por estos dos diarios regionales acerca de este brutal crimen, saltan a la vista diversas diferencias respecto al hecho de contar lo sucedido. En el Pingüino, el hecho se informa de una manera objetiva, contando todo lo ocurrido en una línea de tiempo progresiva, detallando cada paso del asesino y luego constatando el estado de salud de los involucrados. Dentro de la misma noticia, desarrollaron la intensa búsqueda policial del asesino cuando huía de la policía, contando detalles que no se desarrollan en La Prensa Austral. Para finalmente entrevistarse con el fiscal del caso y obtener su testimonio para complementar y dar finalización a la noticia. Y en La Prensa Austral, la estructura de esta misma noticia, se desarrolla de una manera distinta. En el, no se ven los mismos hechos objetivos y detallados que en El Pingüino, ellos al informar no tienen una base solida y se notan como “vacios” dentro de la noticia. Desarrollan más que nada el daño provocado y el estado de salud de los involucrados, y para finalizar recabaron los testimonios de los familiares y cercanos de las personas afectadas por este hecho.

martes, 8 de octubre de 2013

Terremoto 27 - F (2010)

El Terremoto en Chile de 2010 fue un sismo ocurrido a las 03:34 AM, del sábado 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 8,8 en la escala de Richter. El epicentro se ubicó en el Mar chileno, frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura, cerca de 150 kilómetros al noroeste de Concepción y a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, y a 30,1 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre. El sismo, tuvo una duración de 3 minutos 25 segundos, al menos en Santiago y en algunas zonas llegando a los 6 minutos. Las zonas más afectadas por el terremoto fueron las regiones chilenas de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80% de la población del país. En las regiones del Maule y del Biobío, el terremoto alcanzó una intensidad de IX en la escala de Mercalli, arrasando con gran parte de las ciudades como Constitución, Concepción, Cobquecura y el puerto de Talcahuano. Además, gran parte del centro de las ciudades de Talca y Curicó, colapsó y su casco histórico quedó destruido en su totalidad. En las regiones de La Araucanía, O’Higgins y Metropolitana, el sismo alcanzó una intensidad de VIII provocando importante destrucción en la capital, Santiago, en Rancagua y en las localidades rurales. La presidenta Michelle Bachelet declaró el “estado de excepción constitucional de catástrofe” en las regiones del Maule y del Biobío. Luego de esto, un fuerte y devastador tsunami que impactó las costas chilenas como producto del terremoto, destruyendo varias localidades ya devastadas por el impacto telúrico. Debido a errores e indecisiones por parte de los organismos encargados de enviar la alarma de tsunami, no se alertó a la población acerca del evento que ocurriría 35 minutos después del terremoto. Este hecho provocó la muerte de 525 personas, mas de 2 millones de daminificados a raiz de esto y alrededor de 500 mil viviendas que se vieron con algun tipo de daño por la magnitud del movimiento telúrico.

Tragedia de Juan Fernandez (2011)

El accidente del C-212 Aviocar de la Fuerza Aérea de Chile, también conocido como tragedia de Juan Fernández,fué un accidente aéreo que tuvo lugar a las 17:48 hora local del 2 de septiembre de 2011, cuando un CASA C-212-300 Aviocar de la Fuerza Aérea de Chile con pasajeros y tripulación militar a bordo, impactó contra la superficie del mar al aproximarse a la isla Robinson Crusoe, Chile. Es considerada como la tragedia aérea más grande en la historia aeronáutica de Chile. En la noche del 3 de septiembre de 2011, las autoridades aeronáuticas declararon oficialmente que los 18 pasajeros y 3 tripulantes fallecieron producto de la violencia del impacto. El accidente tuvo un alto impacto mediático porque involucró a un equipo de Televisión Nacional de Chile (TVN), que incluía al reconocido presentador de televisión Felipe Camiroaga y al periodista Roberto Bruce, quienes grabarían una nota para el programa Buenos días a todos. Otro de los pasajeros era Felipe Cubillos, empresario y filántropo, líder de la organización "Desafío Levantemos Chile", creada para la reconstrucción del país tras el terremoto ocurrido el 27 de febrero de 2010. En la madrugada del 3 de septiembre se iniciaron las labores de rescate por la Fuerza Aérea y la Armada de Chile de los posibles sobrevivientes. Casi a mediodía, la Fuerza Aérea de Chile informó que pescadores locales que ayudaban en la búsqueda encontraron cuatro cadáveres, pertenecientes a dos hombres y dos mujeres, flotando cerca de la costa. A las 21:30 del día 3 de septiembre de 2011, el Ministro de Defensa, Andrés Allamand, junto con su par el Ministro Vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, confirmó que debido al estado de los primeros cuerpos encontrados el accidente y los fragmentos encontrados del avión, éste último debió impactar violentamente con el mar en su caída y por lo tanto no habría sobrevivientes del accidente, dando así por fallecidos a los 21 integrantes del vuelo.

martes, 24 de septiembre de 2013

Chile hace historia en el fútbol (1962)

La Selección de Chile fue uno de los 16 países participantes de la Copa Mundial de Fútbol de 1962, que se realizó en el mismo país. Chile fue el anfitrión del torneo y, avanzando firme en la cancha, llegó a semifinales donde cayó con el futuro campeón, Brasil. Por el tercer lugar venció a Yugoslavia con gol de Eladio Rojas y se levantó como uno de los tres mejores equipos del mundo. En el primer partido del Grupo B (Chile, Alemania Federal, Italia y Suiza), Chile venció por 3-1 a la selección de Suiza. El partido entre chilenos e italianos se caracterizó por el estilo defensivo y en extremo violento de parte de Italia, y por la reacción con similar violencia por parte del equipo chileno. Aun así el marcador acabó 2-0 a favor de Chile. Por otro lado, fueron expulsados dos jugadores de Italia y ninguno de Chile. El encuentro fue denominado desde Europa con el nombre de la Batalla de Santiago. La derrota ante Alemania Federal por 0-2 dejó al combinado chileno en la 2º posición, situación que los llevó a enfrentarse a la Unión Soviética por cuartos de final. En este partido, jugado en la ciudad de Arica, Chile venció a los campeones de la Eurocopa de 1960 por 2-1, resultado que los condujo a semifinales. En semifinales, Chile se enfrentó al campeón vigente de la Copa Mundial: Brasil. Los chilenos fueron vencidos por 4-2, en un intenso partido que arrojó como expulsados a Honorino Landa por Chile y a Garrincha por Brasil. De esta manera, los chilenos quedaron relegados de toda oportunidad de alcanzar el título mundial. Finalmente, Chile pudo disputar el partido por la definición del tercer lugar mundial contra Yugoslavia, donde vencieron a los europeos por 1:0 gracias a un gol en el último minuto del centrocampista Eladio Rojas. Los mejores jugadores de Chile en el torneo fueron el defensa Raúl Sánchez S., el volante Jorge Toro y el puntero izquierdo Leonel Sánchez, quién además resultó uno de los goleadores del Mundial con cuatro tantos. En ese plantel, también destacaron el centrocampista Eladio Rojas, el lateral derecho Luis Eyzaguirre y el polifuncional Jaime Ramírez. Hasta el momento, ésta ha sido la mejor actuación de Chile en una Copa Mundial.

Marcelo "Chino" Ríos Nº1 del mundo (1998)

Marcelo Andrés Ríos Mayorga es un exjugador chileno de tenis, apodado El Chino y El Zurdo de Vitacura. Por sus logros y talento es considerado el mejor deportista en la historia de Chile. Durante algunas semanas del año 1998 se convirtió en el primer iberoamericano en estar N°1 del ránking mundial en la clasificación individual de acceso a los torneos de la ATP,(4 semanas de marzo a abril, y otras 2 de agosto); sin embargo el N°1 de ese año quedó para Pete Sampras; tampoco pudo ganar un Grand Slam pues perdió la única final que alcanzó —el Abierto de Australia 1998— ante Petr Korda (quien fue posteriormente sancionado por la ATP al ser doping positivo en esa final). Además fue el primer jugador en la historia en ganar los tres torneos Masters 1000 sobre arcilla: (Montecarlo, Roma y Hamburgo). El "Chino" no sólo consiguió ser número uno del mundo en la clasificación de la ATP como profesional, sino que ha sido el único jugador de la historia que también lo fue en las categorías juvenil y de veteranos. Gracias a esto fue distinguido por la Dirección General de Deportes y Recreación de Chile como el "Mejor Deportista Chileno del Siglo XX". Se retiró prematuramente en el año 2004 al no poder superar una lesión crónica en la espalda, y jugó su último partido del circuito grande en el Torneo de Roland Garros 2003, con tan sólo 27 años de edad.

Golpe de Estado en Chile en 1973

El golpe de Estado en Chile del 11 de septiembre de 1973 fue una acción militar llevada a cabo por parte de las Fuerzas Armadas de Chile junto a Carabineros para derrocar al presidente socialista Salvador Allende y al gobierno izquierdista de la Unidad Popular. Salvador Allende asumió en 1970 como Presidente de Chile, siendo el primer político de orientación marxista en Occidente que accedió al poder a través de elecciones generales en un Estado de Derecho. Su gobierno, de marcado carácter reformista, se caracterizó por una creciente polarización política en la sociedad y una dura crisis económica que desembocó en una fuerte convulsión social. La posibilidad de ejecutar un golpe de Estado contra el gobierno de Allende existió incluso antes de su elección. A mediados del año 1973, tras el Tanquetazo, grupos dentro de la Armada de Chile planean derrocar al gobierno,al que posteriormente se suman los altos mandos de la Fuerza Aérea y grupos dentro de Carabineros. Días antes de la fecha planificada para la acción militar, se sumó Augusto Pinochet, comandante en jefe del Ejército. En la mañana del 11 de septiembre, las cúpulas de las Fuerzas Armadas y de Orden lograron rápidamente controlar gran parte del país y exigieron la renuncia inmediata de Salvador Allende, quien se refugió en el Palacio de La Moneda. Tras el bombardeo de la sede presidencial, Allende se suicidó y la resistencia en el Palacio fue neutralizada. El golpe de Estado marcó el fin del gobierno de la Unidad Popular, que sería seguida por el establecimiento de una junta militar liderada por Pinochet. Chile, que hasta ese entonces se mantenía como una de las democracias más estables en América Latina, entró en una dictadura cívico-militar que se extendió hasta 1990. Durante este período, fueron cometidas sistemáticas violaciones a los derechos humanos,se limitó la libertad de expresión, se suprimieron los partidos políticos y el Congreso Nacional fue disuelto.

Devastador terremoto en Valdivia (1960)

Al amanecer del dia sábado 21 de mayo de 1960, a las 06:06, un fuerte sismo sacudió gran parte del sur de Chile. Se registraron 12 epicentros en la costa de la península de Arauco, actual Región del Biobío. El movimiento tuvo una magnitud de 7,75 en la escala de Richter y de VII en la escala de Mercalli, afectando principalmente la ciudad de Concepción, Talcahuano, Lebu, Chillán y Angol y fue percibido entre el Norte Chico y la zona de Llanquihue. Pero sorpresivamente al dia siguiente se registra el mayor sismo registrado en la historia de la humanidad, a las 15:11 hora local. Su epicentro se registró en las cercanías de la ciudad de Valdivia, Chile, y tuvo una magnitud de 9,6 (escala de Richter) . Junto al sismo principal se registraron una serie de movimientos telúricos de importancia entre el 21 de mayo y el 6 de junio que afectaron a gran parte del sur de Chile. A las 16:20, una ola de 8 metros de altura azotó la costa chilena entre Concepción y Chiloé a más de 150 km/h. Cientos de personas fallecieron al ser atrapados por el maremoto que destruyó pueblos en su totalidad. Diez minutos después, el mar volvió a retroceder, arrastrando las ruinas de los pueblos costeros para nuevamente impactar con una ola superior a los 10 m de altura. Los navíos fueron completamente destruidos. Dentro de las consecuencias traidas por este, ran parte del sur de Chile se vio destruido por el terremoto. El agua inundó las minas subterráneas de carbón de la península de Arauco. Los Ángeles fue destruida en un 60% y Angol por sobre el 82%, quedando 6.000 personas en dicha ciudad sin hogar. El lago Villarrica se desbordó, mientras un alud de tierra sepultó a los 300 habitantes de la comunidad mapuche de Peihueco.Se estima que esta catástrofe natural costó la vida de entre 1655 y 2000 personas, y dejó damnificados a más de 2 millones.

Derrumbe de la mina San Jose (2010)

El derrumbe de la mina San José ocurrió el jueves 5 de agosto de 2010, dejando atrapados a 33 mineros a unos 720 metros de profundidad durante 70 días.El yacimiento, ubicado a 30 km al noroeste de la ciudad chilena de Copiapó, era explotado por la compañía San Esteban Primera S.A. Las labores de rescate comenzaron el mismo día en la noche, planificando, asegurando el área, realizando reconocimiento de la mina e ingresando en búsqueda de lugares de acceso, y acumulando recursos humanos y logisticos. En la madrugada del viernes, grupos de rescatistas empezaron a trabajar para lograr acceso por una chimenea de ventilación. Un nuevo derrumbe se produjo en la tarde del sábado 7 de agosto, necesitando entonces maquinaria pesada para continuar con las tareas. El domingo 22 de agosto, 17 días después, los mineros fueron encontrados con vida, y tras 33 días de perforaciones interrumpidos sólo por problemas en la maquinaria, uno de los 3 planes, el B, con la máquina Schramm T130 consiguió romper fondo a 623 metros de profundidad. Inmediatamente se comenzó a idear un "plan de encamisado" (entubamiento del ducto) y se decidió encamisar parcialmente la perforación. A las 3:00 del día 11 de octubre de 2010, se anunció que los trabajos de encamisado habían alcanzado 56 m, y se decidió terminar a esa profundidad el trabajo. A las 12:00 del mismo día, el ministro de Minería, Laurence Golborne, anunció que el rescate comenzaría a las 00:00 h del miércoles 13 del mismo mes, con una duración aproximada de 48 h. Finalmente, desde las 00:10, se logró traer a la superficie al primer minero, y luego a los siguientes, a un ritmo de cerca de uno por hora.

Plebiscito de 1988

Todo empieza el 11 de Septiembre de 1973, las fuerzas de la aviación,carabineros,marina y ejercito derrocan al presidente Salvador Allende,quien sale muerto de la moneda. Desde ese momento, Augusto Pinochet y la junta de gobierno se alzan con el poder del pais y perdurarian por mas de 17 años. Llega 1988, y se anuncia que se realizará un plebiscito para la permanencia de Pinochet como presidente. Es asi que el miércoles 5 de Octubre de 1988,los chilenos votaron para dirimir una continuidad o un cambio: el Sí a ocho años más de Augusto Pinochet en el poder, o el No que traia a la democracia de vuelta. Este hecho se transforma en unos de los mas importantes en cuanto a la historia politica del pais, por que despues de 15 años el pueblo podia promulgar su voz ante un gobierno que perduraba en el tiempo y sobre el cual la comunidad presentaba un gran disgusto. Tras una ardua y angustiosa espera, los primeros resultados daban como ganadores a la campaña del Si ( osea a la continuidad por 8 años de Pinochet), pero luego de escrutar todos los votos, el No es el ganador y el presidente se veria obligar a dejar su cargo y este hecho marca la vuelta de la democracia al pais, Pinochet dejaría el cargo en 1990

lunes, 23 de septiembre de 2013

Alza del gas en Punta Arenas (2011)

El 5 de Enero del 2011, tras la decisión de la Empresa Nacional de Petróleo (Enap) de subir en un 16,8% el precio del gas, los magallánicos salieron a la calle a protestar por el alza que afectará a los usuarios diarios de gas desde febrero próximo. Es en este dia que se realizan amplias movilizaciones empiezan en las calles de Punta Arenas. Diversos sectores del sector público, como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Agrupación Nacional de Empleados Públicos (Anef) y gremios de transporte han decidido manifestar su repudio ante el anuncio del alza en el precio del gas, bloqueando las calles y los principales accesos a la ciudad magallánica. “El gas, en la región de Magallanes, significa el pan de cada día, es como el agua, es una necesidad, no es un lujo, durante los 365 días del año”, declaró el alcalde de la ciudad, Vladimiro Mimica. En efecto, el alza confirmado ayer por el ministro de Energía, Ricardo Raineri, afecta directamente a los habitantes de Puntas Arenas, ya que por las bajas temperaturas éstos deben recurrir a su uso durante varias horas en el día. Además de las dificultades en la calefacción, es posible que signifique el aumento progresivo del precio en la locomoción colectiva.

Desborde del Río de las Minas (2012)

El 13 de Marzo del 2012, producto de las intensas precipitaciones que afectaron la ciudad de Punta Arenas, se produjo el desborde del río Las Minas, situación que obligó a las autoridades a suspender las clases, además del cierre de locales comerciales. Una vez decretada la emergencia se procedió a la evacuación preventiva de aproximadamente 15 familias que habitan en casas aledañas al sector bajo del Río Las Minas, para ser llevados a un albergue habilitado en Escuela Internado Pedro Pablo Lemaitre.Este hecho ocurrió tras una serie de fuertes lluvias que afectaban a la ciudad por esos dias, y el punto culmine llegó en la madrugada del dia 13, donde el rio salio de su cause y como el mismo pasa por el centro de la ciudad, al desatarze este hecho muchos locales o casonas antiguas ubicadas en el centro como tambien por todos los sectores que atraviesa el rio se vieron seriamente afectados teniendo que ser ayudados por las autoridades pertinentes.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Análisis linguistico libro: "Mala onda" - Alberto Fuguet

Matías Vicuña un joven de 17 años que regresa de su viaje de estudios en Rio de Janeiro. Matías después de haber llegado de un lugar en donde él tenía toda la libertad a un lugar donde esta regido con un toque de queda inclusive , aburrido de todo , vuelve al mundo donde él se siente féliz en un mundo de alcohol , drogas con sus amigos en Juancho , un día surgió la idea de viajar a Reñaca a la casa de Matías luego de un bautizo , ahí junto muchos amigos y algunos que se habían encontrado incluso gente que a Matías no le agradaba que con su presencia el sentía mas relegado del grupo y decide abandonarlos .Y regresar a Santiago. El lunes de vuelta de clases, ese día había una fiesta de Rosita Barros y la del Rusty antes, uno de sus amigos lo va a buscar pero a pesar de que había alcohol y drogas el se aburre y va donde la Rosita aunque es bien recibido, igual decide irse de aquel lugar, y así todos empiezan tenerle mal,Matías cae y pierde un goce de pasarla bien. Al día siguiente decide hacer la cimarra, impactado por un libro de Alejandro Paz barman de el Juancho , así plenamente identificado divaga por la tarde. En la noche en su casa abra fiesta, aburrido de todo tira un comentario que callo mal y abandona la casa, va a dormir a un hotel, al día siguiente en su recorrido por Santiago encuentra su abuelo y luego él contactó al padre y los dos juntos pasan una noche con drogas y sexo al día siguiente su madre se había ido y se va a vivir con su padre y decide dejar lo malo atrás y empezar de nuevo. El estilo de vida que llevan estos jóvenes está marcado, fundamentalmente por los resquicios frente a las normas impuestas por el régimen de turno. Buscan salidas alternativas para poder juntarse por las noches, noches en que la droga, el alcohol y el sexo son factores comunes entre estos grupos de jóvenes. Analisis del cuento: -El cuento esta narrado en 1ª persona. -El narrador es omniciente. -El tiempo de relato es pasado cronoligico Como se puede notar en este pequeño resumen del libro, el contexto de la historia es en la vida de un joven, por lo cual podemos ver que la mayoria de los dialogos tienen un carácter linguistico mas bien coloquial como podemos notar en el siguiente fragmento: "Estoy en la arena, tumbado, raja, pegoteado por la humedad, sin fuerzas siquiera para arrojarme al mar y flotar un rato hasta desaparecer. Estoy aburrido, lateado: hasta pensar me agota." De esto podemos concluir que nuestro lenguaje como jovenes, en realidad es bastante vulgar,y que al correr el tiempo cada vez se va degradando mas y mas, en una sociedad en la cual los insultos o improperios, practicamente ya pasan innadvertidos. Finalmente podemos decir que el habla culto formal se utiliza muy rara vez por la mayoria de las personas, o mas bien utilizandolas solamente en situaciones puntuales, esto nos deja ver la falta de lexico existente en nuestra sociedad. El grupo social exhibido en el libro de Fuguet, en cuanto a las circunstancias de la época y las motivaciones que tenían en aquella entonces, son los matices que han ido variando a través del tiempo, pero lo que proyectan como segmento social de la juventud es lo mismo que encontramos hoy. Su ética y códigos morales se han mantenido hasta nuestros días.

lunes, 19 de agosto de 2013

El 89% de los niños indigenas no entiende ni habla su lengua originaria

El uso de las lenguas es un elemento central en la definición de la cultura e identidad de los pueblos. Algo que estarian perdiendo nuestros pueblos originarios, donde un 89% de los niños y adolescentes no entiende ni habla su lengua originaria un 6,9% solo la entiende y apenas un 3,7% tiene un amplio conocimiento de ella. Asi lo revela el estudio Incluir,Sumar y Escuchar, realizado por Mideplan y Unicef, que es el primer gran mapa de la infancia indigena en nuestro pais. El fenómeno tambien es extensivo a los adultos y muestra un proceso de perdida desde el 2000. En los niños, la mayor caida se produce entre quienes solo entienden su lengua(37%), pasando del 11% en 2000 al 6,9% en 2009. Mientras que en las mayores de 18, los que ni entienden, ni hablan su lengua pasaron de un 64% al 71%. Oriana Zanzi, consultora del programa de infancia indigena de Unicef dice que esta perdida responde a diversos factores, entre ellos la migracion rural-urbana de las familias indigenas, que las expone a un sistema social y cultural que desvaloriza las culturas indigenas, el alejamiento de los niños de su familia y comunidades para proseguir estudios en las ciudades, y "las insufiencias de la educación intercultural bilingue, aplicada solo en el nivel de enseñanza basica y con coberturas parciales" , dice y por cierto, el temor a la discriminación. La experta añade que las pautas de crianzas de los niños indigenas han cambiado radicalmente, alejandonos de las influencias de las fuentes de transmisión cultural, como son los abuelos y los lideres tradicionales. El tema, no es menor, según el atlas sociolinguistico de America latina, Unicef, en Chile hay lenguas indigenas en riesgo de extinción, como la de de las pueblos Kaweskar y Yagan. "Lo importante es tener en cuenta que el peligro de la extención de las lenguas originarias esta presente cuando se educa a los niños desde una visión monocultural ednocentrica y racista, que invisibilizan el patrimonio indigena, afectando su autoestima e identidad individual y colectiva", dice Zanzi.

sábado, 3 de agosto de 2013

El español de Chile

Si usted escucha o lee que "unos patos malos están aguaitando a unas cabras p'atracarles el bote y tirárseles a los panqueques", dé por seguro que está escuchando hablar a un chileno, y si, además, se entera de que ~las pericas las pararon a tiempo y apretaron cachete..."podrá decir "al tiro" que "la conversa" se desarrolla de la plaza Italia p'abajo, en alguna de las comunas o barrios "pobletes" de Santiago... (San Miguel, Pudahuel, Estación Central, El Bosque o La Pintana). Tal vez sea por esto que alguien dijo que "si en alguna parte de América había y hay condiciones de las exigidas para la formación de una nueva lengua, debe ser en Chile". Sin embargo, esos temores se han disipado totalmente, ya que en esta baranda andina y litoral del mar Pacífico han cantado y contado al genio americano dos de las cumbres de la lengua española: Gabriela Mistral y Pablo Neruda. Mas, como en cualquier otro lugar de esta América que "aún ama a Jesucristo y aún habla el español", tampoco los chilenos andan reproduciendo el hablar culto y literario de Pablo y Gabriela. Su conversación cotidiana se acerca más naturalmente al murmullo coloquial de Lucila (Godoy) y Neftalí (Reyes), nombres con que los llamaron sus padres, hermanos y compañeros de la escuela. El castellano o españiol llegado a Chile con Valdivia y sus 150 compañeros había tenido tiempo de aclimatarse a las exigencias y novedades del medio americano en la llamada "koiné" antillana, primero, - donde homogeneizó las diferencias dialectales traídas desde la "península" y asimiló los aportes del arahuaco (Haití) y del náhuatl - y en el Cuzco después, donde recogió las pequeñas contribuciones del aimara y el guaraní; pero qué decir de las del quechua, lengua con la que se vinieron topando y tropezando en cuanto tambo y pucará hicieron alto hasta llegar al río Maule, frontera sur; alguna voz del incariato. Sin embargo, la cantidad mayor de léxicos incorporados al español de Chile proviene de la lengua mapuche o mapudungun, idioma del pueblo aborigen con el que el resto de Améerica identifica a la nación chilena. Como en todo el español de América, las lenguas indígenas no han influido, ni menos modificado, la estructura interna del castellano. Particularmente, en Chile no ha presionado ni siquiera la fonética como algún filólogo creyó notar en cierto momento de sus investigaciones. Pero se ha constituido como su primer sustrato léxico. Las personas educadas y cultas de Chile emplean la lengua general de Castilla, con algunas particularidades, procurando ajustarse a las normas de la lengua literaria, que tiene en Santiago, la capital del país, su referente y centro difusor más importante, tanto porque en ella se concentra el tercio de la población, cuanto porque acá se ubican los centros mayores y mejores de investigación y difusión científica, tecnológica, cultural y de comunicación. Sin embargo, el esfuerzo modernizador de Chile en los últimos veinte años les está permitiendo a las regiones erigir centros de educación superior y universitaria con proyecciones y resultados de difícil pronóstico en cuanto al mejorarmiento del uso de nuestra lengua madre. Tal vez sea aplicable a los usos lingüísticas los temores y dudas que muchos chilenos tienen respecto a las distintas "transiciones" que se han estado viviendo. Se constatan evidentes progresos y avances en "lo macro", no siempre percibidos de igual forma en lo "micro". Lo que sí se puede aseverar con seguridad es que los avances y adquisiciones científicas y económicas han descargado sobre el habla común un torrente de extranjerismos que nos han ido diluyendo la identidad de un hablar propio. En Chile, como casi en toda América, existe unificación completa de s-c (ante e, i) y z en s sorda (seseo). Hoy por hoy, el seseo es general en todo el país, de modo que, sin un contexto esclarecedor, un chileno podría estar "en la cima" o "en la sima", pero es más fácil saber "si siega una niña ciega". Del mismo modo se puede decir que todo Chile es hoy día zona de "yeísmo". Se escucha un cada vez más tenue "lleísmo" en regiones cordilleranas apartadas, y en sectores campesinos y de gente ilusetrada de las provincias de los Ángeles y Talca (centro sur). En el uso cotidiano de la lengua se observan peculiaridades muy notables, como es un aflojamiento tan ostensible de los puntos de articulación de la s y la d, en los finales de palabra o término de sílaba: se pierden totalmente o se reducen a una leve aspiración. Una fórmula de saludo, normal en Chile, sería: ¿Cómoehtá uhté? - ¿Cómo está usted?... ¿Quéhdesubi( )a - ¿Qué es de su vida?... Por estos lados (laoh) cuando le deseen "salu" (salud) se lo desean de "verdá" (verdad). Deverá clarificar, eso sí, si le están deseando que se encuentre en buenas condiciones físicas o lo están invitando a beberse un trago. Si a esto y otra particularidad, como la no distinción entre b y v, le agregamos una enorme velocidade en el "tempo" de la frase, se podrá comprender la petición que la intérprete y presentadora italiana le formulara a nuestro "lolo regalón", el zurdo (juega con la mano izquierda) de Vitacura Marcelo ríos en la final del Abierto de Roma (tenis ATP):... "salude, mejor, en inglés, porque para mí, su castellano es inentendible... Extraido del texto El español en Chile, presente y futuro de Ambrosio Rabanales, Universidad de Chile.